Madrid recibe a Scorpio que será instalado en el telescopio Gemini Sur en Chile
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) recibió este martes un innovador instrumento de imagen y espectroscopía llamado Scorpio, sobre el que se trabajará en Madrid para que en los próximos meses se pueda integrar en el telescopio de última generación Gemini Sur en Chile.
Se trata de un proyecto de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés), que es el homólogo de la NASA para la ciencia desde la Tierra, indica la universidad en una nota.
Las tareas las completará el Laboratorio de Instrumentación Científica Avanzada (LICA) de la Complutense, desde donde reconocen que su llegada supuso "un desafío logístico" por las dimensiones y peso de las cajas que transportan sus componentes, todos "muy delicados", pues fueron fabricados y deben ensamblarse ahora "con precisiones de micras".
Intrumento creado para observar fenómenos astrofísicos
Scorpio es un avanzado instrumento para imagen y espectroscopía que cuenta con un total de ocho canales simultáneos (desde el rango visible hasta el infrarrojo, cubriendo las bandas g, r, i, z, Y, J, H y K), según detalla la UCM en una nota.
Sus brazos ópticos independientes permiten optimizar los tiempos de exposición para cada banda para una mayor eficiencia, pudiendo también hacer observaciones de alta resolución temporal.
Destacan los investigadores que esto es algo "crítico", porque Scorpio está diseñado para estudiar fenómenos astrofísicos transitorios que pueden suceder en escalas de horas, minutos o incluso fracciones de segundos.
Así, puede captar desde estallidos de rayos gamma hasta supernovas, kilonovas resultantes de la fusión de estrellas de neutrones, así como las contrapartidas de fuentes de ondas gravitacionales.
La iniciativa global la desempeña el Southwest Research Institute (de Texas, Estados Unidos), que prevé que a finales de este año el instrumento Scorpio viaje hacia Chile para completar su instalación en el telescopio Gemini Sur, de 8.2 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo y el mayor gestionado por la NSF estadounidense.